RÚBRICA PARA EVALUAR LA RUTA TURÍSTICA

EVALUACIÓN:
Finalmente, hemos incluido esta rúbrica para evaluar la "Ruta Turística" construida, toma en cuenta cada uno de los puntos en ella propuestas, porque sobre ellos el profesor aplicará su calificación.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA, RUTA TURÍSTICA: YO PARTCIPO DEL TURISMO RURAL DE OLMUÉ






APROXIMACIONES FINALES SOBRE EL MAPA



APROXIMACIONES FINALES

Tras las visitas a cada una de las entradas anteriores, cabe volver sobre la pregunta inicial en torno a la factibilidad de evaluar a Olmué como un espacio intrerregional destinado al llamado turismo rural. En este sentido, en el blog hemos ido adhiriendo un conjunto de información que esperamos halla podido ayudar o guiar la resolución de esta interrogante; pese a ello -según ya hemos indicado previamente- no es el objeto de esta aproximación final dar una sentencia rotunda sobre el tema, pues somos de la opinión que este es un tema que se debe abrir al debate.

Ahora bien; no obstante la apertura de la discusión hacia la cual nos abrimos, creemos necesario desde nuestro punto de vista, señalar a modo de cierre que en base a nuestra interpretación: lo que se da en Olmué es una clara y manifiesta tendencia a la conformación efectiva de un espacio de turismo rural, que en los últimos años, encuentra sus manifestaciones en el trabajo que se ha venido haciendo en esta comuna al concepto de rural o ruralidad, como un medio de atracción al turista, comprendemos que si bien a nivel de la planta de este tipo de turismo aún se muestran deudas referidas a una mejor y más amplia utilización de las héctarias rurales como foco de participación directa del visitante, en la explicitación y reiteración manifiesta a este concepto de ruralidad se da la clave interpretativa a la respuesta que hemos venido buscando.

Pese a esto, insistimos en que ésta es sólo una aproximación y DEBES SER TU, querido visitante, docente o alumno, quien encamine su respuesta, a partir de una mirada critica y fundamentada sobre el tema, que te permita acercarte -mediante este caso representativo- a las realidades intrarregionales, económicas y sociales del espacio en el que habitas.

Finalmente, hemos de esperar que este último mapa que hemos publicado, que no es sino la síntesis de los íconos, imágenes y principales topónimos trabajados en esta unidad y que orienta la comprensión del fenómeno estudiado a nivel del espacio, pueda ser un aporte a lo que hemos venido planteando y pueda guiarte a la construcción de tu propia interpretación de la presencia de este tipo de turismo en particular.

TURISMO RURAL EN OLMUÉ EN LA VISIÓN DE SUS ACTORES


Finalmente, una breve mirada a los actores

Pese a que en este blog hemos enfatizado en aspectos de carácter económico-geográfico, asociados a la idea de turismo rural en Olmué, en esta entrada no hemos querido obviar el factor humano, siempre implícito en cada uno de estos procesos.
Desde este punto de vista, cabe destacar que lo que se da en esta comuna, a partir del trabajo encaminado a la conformación de un área turística intra-regional, es precisamente una retroalimentación basada en dos aspectos:

1- Turista: Que de acuerdo a la lógica señalada del turismo rural busca ‘escapar’ de los espacios geográficos y humanos asociados a la urbanidad y modernidad propios del siglo XX y XXI. El que ve en Olmué una puerta de entrada a esta realización.

2- Poblador: Cuya misión está en acercar al turista al contacto íntimo con la naturaleza, de acuerdo a sus costumbres y tradiciones, develando al visitante las características naturales y humanas de la comuna.

De acuerdo a esta situación es posible advertir que lo que se da con el turismo rural es una dialéctica positiva que busca establecerse como una dinámica de “revalorización de lo propio o lo nuestro”; tensión que, sin embargo, pugna con los ideales de modernidad que otros grupos sociales han soñado para Olmué mismo y que se ven ratificados en el gráfico que se adjunta. En este elemento fúndase la importancia del turismo rural como medio turístico alternativo, capaz de contribuir a la madurez de la cultura y a las identidades particulares que, hoy por hoy, la globalización tiende a diluir, he allí uno de los argumentos centrales que ha dado vida a este blog.



GALERIA DE FOTOS






OTRA FUENTE DE INFORMACIÓN: ¡LAS IMÁGENES!


A lo largo de este blogs, hemos venido exponiendo una idea central dada por la interrogante referente a la posibilidad de insertar a Olmué en la categoría de un espacio intra-regional destinado al Turismo rural. Dicha interrogante, la hemos venido articulando a través de textos, mapas y videos facilitados por el portal "Youtube". Ahora, es el turno de las IMÁGENES, pues no debemos olvidar que éstas son un complemento central para el aprendizaje, además -para el caso en cuestión- ellas nos ayudarán al momento de evaluar el impacto efectivo de la explotación del factor rural para el turismo desarrollado en esta comuna, he ahí el objetivo fundamental de esta entrada.


¡Mira con detención cada una de estas imágenes, pues luego te propondremos una actividad a partir de ellas!

DIFERENCIAS ENTRE "ZONAS DESTINADAS" Y "ZONAS ASOCIADAS" AL TURISMO RURAL EN OLMUÉ



Fuente: Digital Globe, modificado por la responsable del blog


Olmué “desde arriba” y la distinción de zonas turísticas que actúan de manera diferente sobre el espacio

En la especialización que ofrecemos en esta fotografía digital, se exhibe una panorámica representativa del sector poblado de Olmué y de algunas áreas de carácter eminentemente rural, dedicadas al agro. 

En este sentido, se han tomado 5 topónimos referenciales (la plaza de armas de Olmué, una zona residencial de inmuebles recientes ‘los altos de Olmué’, la rotonda central del poblado, el resort Rosa Agustina y una vasta zona de tierras de agro, pertenecientes a los llamados comuneros), elegidos premeditadamente para simbolizar dos situaciones específicas que pueden conllevar a equívocos, dadas por lo que hemos denominado: “zonas destinadas” y “zonas asociadas al turismo rural”.

De acuerdo a ello, podemos centrarnos en dos casos centrales: la situación particular del resort Rosa Agustina, cuya apuesta está dada a la generación de un tipo de turismo a gran escala (complejo turístico, según hemos llamado en las entradas antecedentes) y la zona que comprende las tierras de los comuneros que, hoy por hoy, han sido lentamente asociadas a la idea de agroturismo.

Si se observan detenidamente; por una parte, el concepto que hemos empleado para definir turismo rural y, por otra, la selección de imágenes que hemos adherido a este blog relativas a este resort en particular y aquellas fotografías que retratan la vida de la agricultura presente en esta comuna, nos encontraremos con una serie de diferencias, las que sumadas a la imagen facilitada por esta fotografía digital, deberían conducirnos claramente a resolver una parte importante de la pregunta por el turismo rural en Olmué, por cuanto ¿Son estos dos casos representativos de un turismo rural?

La respuesta tiende a ser negativa, en una de estas situaciones nos encontramos con una zona que está siendo destinada lentamente hacia lo que conocemos como turismo rural (caso del tratamiento actual que se le está dando a las tierras de los comuneros); en la otra, visualizamos más bien una propuesta asociada a lo rural, pero que no se agota en este tipo de turismo, sino que busca alternativas diferentes a éste, explicadas en un proyecto más cercano a la idea de confort, comodidad y cobertura de necesidades más ampliadas, las que van desde los eventos sociales a comerciales (como se señala en el auto-discurso del los responsables del resort Rosa Agustina).


Ahora bien, ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTO PARA EL ESPACIO GEOGRÁFICO? La respuesta es compleja, pero por el momento diremos que ambos proyectos de turismo inciden de forma diferente en la especialidad, pues mientras el turismo rural busca la mantención de los espacios naturales y culturales que se asemejan a la idea de ruralidad, el turismo a escala de Rosa Agustina busca una modificación del espacio, cuyo fin no es sino transformarlo para la satisfacción más variada del visitante.


Recapitulando: Olmué en el "plano"




Fuente: Portal Turismo Olmué. En: http://www.turismolmue.cl/mapa.htm


Lo que hemos venido exponiendo a nivel de imágenes y texto queda evidenciado en el siguiente plano, en el cual se particulariza la situación espacial referente al área poblada de Olmué.
En éste se incluyen las principales vías de acceso turístico las que se representan con signos que hacen referencia a actividades propias de esta área. Es importante, tener presente que si bien este plano no hace alusión directa a la incidencia del turismo rural en el espacio, sí permite visualiza las principales zonas asociadas y explotadas por este tipo de actividad. En este sentido, asociando las imágenes presentes en las entradas anteriores:

¿Puedes identificar a través de los íconos zonas estrechamente vinculadas al concepto de turismo rural que hemos venido trabajando?

ÁREAS DE TURISMO RURAL DEPORTIVO

FUENTE: PORTAL CONAF, V REGIÓN

En las imágenes antecedentes, te ofrecemos una mirada general de los "sectores" en que se practican actividades deportivas o relacionadas con la naturaleza, te aconsejamos comparar esta información con el mapa de las zonas turísticas de olmué, ello permitirá relacionar espacio físico en la carta a espacio visual de las imágenes, la tarea que debemos proseguir a esta actividad es la de comparar estas "ideas de espacialidad", que nos vamos formando con el desarrollo de este atlas, con las "ideas de la propia comunidad olmueina" al respecto, en esas entradas estaremos trabajando.

ZONA DE CENTROS O COMPLEJOS TURÍSTICOS

En esta imagen ofrecemos una síntesis de los principales centros turísticos, los cuales en general ofrecen las más vastas áreas verdes, piscinas y buen servicio, según estudios realizados por la comunidad de turismo de Olmué, estos recintos gozan de una excelente evaluación de los turistas, razón que permite formarnos una idea del "impacto" de éstos sobre la espacialidad y el ámbito social de la comunidad, aspecto sobre el cual nos detendremos más adelante.

ZONAS DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS

En la imagen te presentamos los nombres de los principales lugares de servicios gastronómicos, los que van de restaurantes a ranchos y cafés; en general, éstos logran la satisfacción de los gustos más amplios: degustaciones que van desde el mejor filete al sabroso "asado al palo". Las alternativas son variadas, pero más allá de ello:
¿Se exhibe tras la descripción global de este elemento el cumplimiento del criterio 1 que nos permite corrobar la existencia de un turismo-rural en la zona?
La respuesta puedes comenzar a formularla a partir de la aproximación de las imágenes.

ZONAS DE ALOJAMIENTO

En la imagen antecedente te ofrecemos una rápida visión de las principales zonas de alojamiento en la zona. En la parte superior, vemos algunas imágenes de estas cabañas y hosterias, cuyos nombres puedes consultar en los esquemas de la parte inferior.

¿Qué te dicen estas imágenes sobre el espacio?

Te sugiero volver sobre la representación espacial del mapa de las zonas turísticas presente en la entrada anterior, ello te entrgará una idea acerca de la localización global de estos lugares de alojamiento.

ZONAS DE TURISMO RURAL EN OLMUÉ

Volviendo sobre nuestros criterios iniciales, referentes a la presencia del "agroturismo" y del "turismo-deportivo" como indicadores bases para evidenciar la conformación de un turismo-rural en Olmué, te presentamos en este mapa una serie de "zonas" o "áreas" en las que es posible distinguir la presencia/ausencia de estos criterios en el espacio. Para realizar una lectura adecuada del mapa te aconsejamos, volver sobre las "entradas" anteriores del blog (especialmente a la entrada referente a los criterios).
Tras este breve análisis, te planteamos la siguiente pregunta:
¿Crees que se da en Olmué una tendencia a la conformación de una región de turismo-rural? ¿En qué se edidencia ello espacial e históricamente?
Utiliza la información anteriormente entregada.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE OLMUÉ

Mapa de Topónimos: Ubicación de los Principales Atractivos de Olmué


Para adentrarnos a la comprensión del Olmué de hoy, te invito a leer el siguiente articulo, publicado en el periódico "El Mercurio de Valparaíso" en el que podrás conocer, desde la mirada generada por la fuente, los principales atractivos de la "región" estudiada:

ARTICULO PUBLICADO

"La comuna de Olmué, por sus numerosos lugares de bellezas naturales esparcidas en todas las direcciones y por su incomparable clima, reconocido incluso en textos de medicina extranjeros, como uno de los tres mejores del mundo, especialmente para todo tipo de problemas respiratorios, se ha convertido en un centro de atracción turística de importancia dentro de la Quinta Región y de todo el país.
A estas cualidades hay que agregar las comodidades que ofrece la industria hotelera y de restauración, que ha progresado en forma importante en el último tiempo, a fin de brindar una mejor atención a los miles de turistas y veraneantes, que en toda época del a&ntileo visitan la zona.
Por todo esto se justifica el slogan: ``Olmué regala vida''. Posee un aire puro y oxigenado, que ayuda a dar fuerzas y vigor. Este pintoresco pueblo de campo y ciudad es fuente de salud.
Rodean Olmué cordones montañosos, donde abunda el boldo, espinos y otra clase de árboles y plantas silvestres, que adornan el paisaje que se ve en todas partes.

Entre los sitios de atracción se destacan los cerros ``La Campana'', ``El Roble'', ``Imán'', ``El Duraznillo'' y ``Las Viscachas''. El parque ``El Patagual'', donde todos los años se presenta el Festival del Huaso, es un lugar abierto al público.
El parque ``Teniente Merino'' cuenta con juegos infantiles y servicios higiénicos. También allí se arriendan caballos para realizar cortos paseos. Los senderos se han cubierto con tierra roja lo que le da un atractivo colorido a este estilo.
La plaza ``Manuel Montt'' cuenta con música ambiental en las tardes. Este lugar es el centro obligado de turistas y veraneantes, donde disfrutan de un agradable ambiente.
El aeródromo, donde funciona el club de planeadores, ofrece vuelos turísticos para mirar Olmué desde el aire. La Villa Olímpica cuenta con multicanchas y medialuna para rodeos, mientras que el parque nacional ``La Campana'' es apto para realizar excursiones y picnic.
Finalmente, está la Dormida, con su cuesta que conduce a Tiltil y a Santiago. En tiempos de la Colonia, Pedro de Valdivia, usaba esta ruta para sus viajes entre el pueblo y la capital. También en este último lugar de la comuna, hay una iglesia antigua, que es Monumento Nacional, en el sector del Camino real"
(``El Mercurio'' de Valparaíso 26/2/92)

CONFORMACIÓN HISTÓRICA DE OLMUÉ

“Olmué es una maravilla, es el mismo paraíso”
La historia de esta comuna puede remontarse a los días de la fundación oficial de la Capital del Nuevo Extremo, fecha tras la cual el conquistador Pedro de Valdivia -acompañado por: un grupo de oficiales de un Capellán, de doña Inés de Suarez, del capitán Diego García y Cáceres y un destacamento de Yanacochas- dio inicio a una expedición en busca del camino al mar, por medio de la aldea de Tiltil, atravesando la cumbre que luego habría de llamarse “La Dormida” (nombre atribuido al descanso de la hueste en esta zona). En el marco de esta travesía, las fuentes indican que el grupo habría encontrado a pies una tierra fértil que habría de encantar a Inés de Suárez (conocida es su frase “Pedro, esto es una maravilla, esto es el paraíso”), la que pronto pasaría a formar parte de la Estancia del Palmar y, más tarde, la Estancia de Gulmué que, el 26 de mayo de 1612, doña Mariana de Osorio de Cáceres donaría a los indígenas de la zona, dando origen así al pueblo de Olmué (Fuente: Historia recogida por la Cámara de Turismo de Olmué).

Desde este momento fundacional, los grandes hitos hacen referencia a la fundación del pueblo de la Quebrada Alvarado (1666), la legalización de la donación de Mariana de Osorio (1704), la mensura del pueblo y la entrega oficial a los indígenas (1779). En tiempos de la Organización de la República, tras la independencia, la zona volvería a encantar a un nuevo visitante, esta vez el naturalista inglés Charles Darwin, el que al observar este bello paraje, habría encontrado en la zona (específicamente en el cerro La Campana) una motivación especial a su investigación científica, recolectando aquí: plantas, piedras e insectos, que luego se adjuntarían en su libro “El Origen de las Especies”, publicado en Inglaterra en 1859 (Fuente: Tríptico turístico del Parador de Betty)

Con el transcurrir de los años y de la historia, este espacio inserto en una imagen rural, ha mantenido su carácter de ser indudablemente un “centro de atracción”, mezcla de “maravilla y paraíso” que invita al visitante a participar de sus encantos naturales. En este escenario, hoy por hoy, una vía de canalización para estos ‘encantos’ es el turismo y he allí el tema de nuestro análisis.

¿CÓMO SE HA CONFORMADO ESPACIALMENTE LA "REGIÓN DE OLMUÉ?


En términos de especialidad, la Comuna de Olmué, se encuentra ubicada en la zona central de nuestro país, en la Región de Valparaíso y, más estrictamente aún, en la Provincia de Quillota. En sí, se trata de una “comuna rural” con una superficie de 20.740 hectáreas y una población permanente de 13.000 habitantes (CENSO 2002).
Históricamente, se ha caracterizado por poseer un clima templado, lo que ha permitido su configuración como una zona de atracción turística. A su vez, uno de los elementos geográficos característicos de la misma, está dado por la presencia del Parque Nacional La Campana, cuyo cuidado está a manos de CONAF y el cual fue declarado por la O.N.U.: reserva mundial de la Biosfera, situación que avala el eslogan ampliamente difundido: “Olmué regala Vida”.

En la figura antecedente, quedan representados los principales espacios y vías de acceso a la ciudad. En este sentido, destaca la presencia de la llamada “Cuesta la Dormida”, como lo bautizaran los conquistadores españoles (Véase la entrada siguiente), vía que conecta a la región Metropolitana y cuya pavimentación en los años 90 trajo un fuerte impacto en las comunidades tradicionales de la zona. Asimismo es importante mencionar las carreteras que comunican a las comunas de Quillota y Viña del Mar y las vías de entrada que permiten el acceso al cerro La Campana por medio del sector de Granizo y Cajón Grande.


¿CUÁNDO PODREMOS HABLAR DE TURISMO RURAL?

En la imagen antecedente, te presentamos un breve esquema con los criterios e indicadores que trabajaremos en este blog, al momento de entender la presencia efectiva de un turismo-rural en Olmué.

En este sentido, recordando la definición entregada por Martínez Figueroa (ver entrada 1), tomaremos como primera variable de estudio al agroturismo, entendiendo la existencia del mismo, bajo tres indicadores referidos a la existencia de:

a) Zonas de alojamiento: Es decir, hostelerías, campamentos, cabañas, etc. Lugares destinados al reposo, descanso y asentamiento temporal de los turistas.

b) Zonas de servicios gastronómicos: En otras palabras, zonas destinadas a la alimentación que cumplan con las normas de calidad exigidas por la masa turística.

c) Zonas de Actividades Agropecuarias: Relativas a la agricultura y la ganadería que expongan al turista a contacto íntimo con la naturaleza.

Por otra parte, una segunda variable a trabajar –aunque con menor profundidad que la primera- estará dada por el análisis del llamado turismo rural deportivo, el cual se comprenderá a través de la presencia de los siguientes indicadores:

a) Zonas rutas y excursiones: Referentes a áreas de senderos y excursiones que permitan al turista acceder a espacios de flora y fauna silvestre.

b) Zonas de actividades deportivas: Actividades como escalamiento, descenso, cabalgatas, etc.

Desde este punto de vista, la pregunta global que nos formulamos es si efectivamente Olmué responde a la lógica de una región consagrada a este tipo especial de turismo… Nuestra propuesta inicial es afirmativa, pero debemos explorar paso a paso las razones que nos permiten aventurarnos a dicha calificación, he allí el objeto de este blog.
Por lo pronto, sumerjámonos en el “aire puro” de Olmué y vayamos a conocer parte de su conformación espacial e histórica...


DIRIGIENDO NUESTRA MIRADA A OLMUÉ ...

Mapa 1: Vías de Acceso a la comuna



¿Qué es el TURISMO RURAL?
Ver vídeo de presentación de
turismo-rural en Chile

¿Por qué insertar en esta categoria a Olmué?

Sin duda alguna ésta es la primera pregunta que debemos plantearnos a la hora de abordar este atlás temático, el objeto de la misma radica en el hecho de poder comprender por qué podemos denominar a la comuna de Olmué bajo esta clasificación turística, en más si consideramos que hablar de "comuna", implica principalmente hablar de una "división administrativa", por sobre una división "natural", "social" o "económica", como bien podría darse.

En este sentido, debemos señalar que la apuesta de este blog se encuentra en la necesidad de establecer una mirada principalmente natural-económica de aquello que entenderemos por "región", siendo nuestro objeto de análisis este "tipo de turismo" en particular. Pero: ¿qué debemos entender por el mismo? Partiremos desde el consenso de éste, como:


"Cualquier actividad que se desarrolle en el medio rural y/o áreas naturales, compatibles con el desarrollo sustentable; lo que implica permanencia y aprovechamiento óptimo de recursos, integración de la población local, preservación y mejora del entorno (...) Y
cuya apuesta central está dada por exponer al turista la expresión misma del diario vivir del campesino, haciéndolo partícipe de sus labores diarias, enseñándole a valorar la tierra y sus frutos, a compartir sus historias, ritos y música"

(Martínez Figueroa, Luis. “Conceptos y características del turismo rural”.
Datos útiles para la microempresa local. Portal PROME RESPONDE).
En la entrada siguiente, y partir del concepto citado, te invito a conocer los principales criterios para poder responder nuestra pregunta, referente a: si la comuna de Olmué puede ser clasificada en el marco de esta definición turística ...