En las imágenes antecedentes, te ofrecemos una mirada general de los "sectores" en que se practican actividades deportivas o relacionadas con la naturaleza, te aconsejamos comparar esta información con el mapa de las zonas turísticas de olmué, ello permitirá relacionar espacio físico en la carta a espacio visual de las imágenes, la tarea que debemos proseguir a esta actividad es la de comparar estas "ideas de espacialidad", que nos vamos formando con el desarrollo de este atlas, con las "ideas de la propia comunidad olmueina" al respecto, en esas entradas estaremos trabajando.
ÁREAS DE TURISMO RURAL DEPORTIVO
En las imágenes antecedentes, te ofrecemos una mirada general de los "sectores" en que se practican actividades deportivas o relacionadas con la naturaleza, te aconsejamos comparar esta información con el mapa de las zonas turísticas de olmué, ello permitirá relacionar espacio físico en la carta a espacio visual de las imágenes, la tarea que debemos proseguir a esta actividad es la de comparar estas "ideas de espacialidad", que nos vamos formando con el desarrollo de este atlas, con las "ideas de la propia comunidad olmueina" al respecto, en esas entradas estaremos trabajando.
ZONA DE CENTROS O COMPLEJOS TURÍSTICOS
ZONAS DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS
¿Se exhibe tras la descripción global de este elemento el cumplimiento del criterio 1 que nos permite corrobar la existencia de un turismo-rural en la zona?
La respuesta puedes comenzar a formularla a partir de la aproximación de las imágenes.
ZONAS DE ALOJAMIENTO
Te sugiero volver sobre la representación espacial del mapa de las zonas turísticas presente en la entrada anterior, ello te entrgará una idea acerca de la localización global de estos lugares de alojamiento.¿Qué te dicen estas imágenes sobre el espacio?
ZONAS DE TURISMO RURAL EN OLMUÉ
¿Crees que se da en Olmué una tendencia a la conformación de una región de turismo-rural? ¿En qué se edidencia ello espacial e históricamente?
Utiliza la información anteriormente entregada.
PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE OLMUÉ
Mapa de Topónimos: Ubicación de los Principales Atractivos de Olmué
Para adentrarnos a la comprensión del Olmué de hoy, te invito a leer el siguiente articulo, publicado en el periódico "El Mercurio de Valparaíso" en el que podrás conocer, desde la mirada generada por la fuente, los principales atractivos de la "región" estudiada:
ARTICULO PUBLICADO
"La comuna de Olmué, por sus numerosos lugares de bellezas naturales esparcidas en todas las direcciones y por su incomparable clima, reconocido incluso en textos de medicina extranjeros, como uno de los tres mejores del mundo, especialmente para todo tipo de problemas respiratorios, se ha convertido en un centro de atracción turística de importancia dentro de la Quinta Región y de todo el país.
A estas cualidades hay que agregar las comodidades que ofrece la industria hotelera y de restauración, que ha progresado en forma importante en el último tiempo, a fin de brindar una mejor atención a los miles de turistas y veraneantes, que en toda época del a&ntileo visitan la zona.
Por todo esto se justifica el slogan: ``Olmué regala vida''. Posee un aire puro y oxigenado, que ayuda a dar fuerzas y vigor. Este pintoresco pueblo de campo y ciudad es fuente de salud.
Rodean Olmué cordones montañosos, donde abunda el boldo, espinos y otra clase de árboles y plantas silvestres, que adornan el paisaje que se ve en todas partes.
Entre los sitios de atracción se destacan los cerros ``La Campana'', ``El Roble'', ``Imán'', ``El Duraznillo'' y ``Las Viscachas''. El parque ``El Patagual'', donde todos los años se presenta el Festival del Huaso, es un lugar abierto al público.
El parque ``Teniente Merino'' cuenta con juegos infantiles y servicios higiénicos. También allí se arriendan caballos para realizar cortos paseos. Los senderos se han cubierto con tierra roja lo que le da un atractivo colorido a este estilo.
La plaza ``Manuel Montt'' cuenta con música ambiental en las tardes. Este lugar es el centro obligado de turistas y veraneantes, donde disfrutan de un agradable ambiente.
El aeródromo, donde funciona el club de planeadores, ofrece vuelos turísticos para mirar Olmué desde el aire. La Villa Olímpica cuenta con multicanchas y medialuna para rodeos, mientras que el parque nacional ``La Campana'' es apto para realizar excursiones y picnic.
Finalmente, está la Dormida, con su cuesta que conduce a Tiltil y a Santiago. En tiempos de la Colonia, Pedro de Valdivia, usaba esta ruta para sus viajes entre el pueblo y la capital. También en este último lugar de la comuna, hay una iglesia antigua, que es Monumento Nacional, en el sector del Camino real"
A estas cualidades hay que agregar las comodidades que ofrece la industria hotelera y de restauración, que ha progresado en forma importante en el último tiempo, a fin de brindar una mejor atención a los miles de turistas y veraneantes, que en toda época del a&ntileo visitan la zona.
Por todo esto se justifica el slogan: ``Olmué regala vida''. Posee un aire puro y oxigenado, que ayuda a dar fuerzas y vigor. Este pintoresco pueblo de campo y ciudad es fuente de salud.
Rodean Olmué cordones montañosos, donde abunda el boldo, espinos y otra clase de árboles y plantas silvestres, que adornan el paisaje que se ve en todas partes.
Entre los sitios de atracción se destacan los cerros ``La Campana'', ``El Roble'', ``Imán'', ``El Duraznillo'' y ``Las Viscachas''. El parque ``El Patagual'', donde todos los años se presenta el Festival del Huaso, es un lugar abierto al público.
El parque ``Teniente Merino'' cuenta con juegos infantiles y servicios higiénicos. También allí se arriendan caballos para realizar cortos paseos. Los senderos se han cubierto con tierra roja lo que le da un atractivo colorido a este estilo.
La plaza ``Manuel Montt'' cuenta con música ambiental en las tardes. Este lugar es el centro obligado de turistas y veraneantes, donde disfrutan de un agradable ambiente.
El aeródromo, donde funciona el club de planeadores, ofrece vuelos turísticos para mirar Olmué desde el aire. La Villa Olímpica cuenta con multicanchas y medialuna para rodeos, mientras que el parque nacional ``La Campana'' es apto para realizar excursiones y picnic.
Finalmente, está la Dormida, con su cuesta que conduce a Tiltil y a Santiago. En tiempos de la Colonia, Pedro de Valdivia, usaba esta ruta para sus viajes entre el pueblo y la capital. También en este último lugar de la comuna, hay una iglesia antigua, que es Monumento Nacional, en el sector del Camino real"
(``El Mercurio'' de Valparaíso 26/2/92)
CONFORMACIÓN HISTÓRICA DE OLMUÉ
“Olmué es una maravilla, es el mismo paraíso”
La historia de esta comuna puede remontarse a los días de la fundación oficial de la Capital del Nuevo Extremo, fecha tras la cual el conquistador Pedro de Valdivia -acompañado por: un grupo de oficiales de un Capellán, de doña Inés de Suarez, del capitán Diego García y Cáceres y un destacamento de Yanacochas- dio inicio a una expedición en busca del camino al mar, por medio de la aldea de Tiltil, atravesando la cumbre que luego habría de llamarse “La Dormida” (nombre atribuido al descanso de la hueste en esta zona). En el marco de esta travesía, las fuentes indican que el grupo habría encontrado a pies una tierra fértil que habría de encantar a Inés de Suárez (conocida es su frase “Pedro, esto es una maravilla, esto es el paraíso”), la que pronto pasaría a formar parte de la Estancia del Palmar y, más tarde, la Estancia de Gulmué que, el 26 de mayo de 1612, doña Mariana de Osorio de Cáceres donaría a los indígenas de la zona, dando origen así al pueblo de Olmué (Fuente: Historia recogida por la Cámara de Turismo de Olmué).
Desde este momento fundacional, los grandes hitos hacen referencia a la fundación del pueblo de la Quebrada Alvarado (1666), la legalización de la donación de Mariana de Osorio (1704), la mensura del pueblo y la entrega oficial a los indígenas (1779). En tiempos de la Organización de la República, tras la independencia, la zona volvería a encantar a un nuevo visitante, esta vez el naturalista inglés Charles Darwin, el que al observar este bello paraje, habría encontrado en la zona (específicamente en el cerro La Campana) una motivación especial a su investigación científica, recolectando aquí: plantas, piedras e insectos, que luego se adjuntarían en su libro “El Origen de las Especies”, publicado en Inglaterra en 1859 (Fuente: Tríptico turístico del Parador de Betty)
Con el transcurrir de los años y de la historia, este espacio inserto en una imagen rural, ha mantenido su carácter de ser indudablemente un “centro de atracción”, mezcla de “maravilla y paraíso” que invita al visitante a participar de sus encantos naturales. En este escenario, hoy por hoy, una vía de canalización para estos ‘encantos’ es el turismo y he allí el tema de nuestro análisis.
¿CÓMO SE HA CONFORMADO ESPACIALMENTE LA "REGIÓN DE OLMUÉ?

En términos de especialidad, la Comuna de Olmué, se encuentra ubicada en la zona central de nuestro país, en la Región de Valparaíso y, más estrictamente aún, en la Provincia de Quillota. En sí, se trata de una “comuna rural” con una superficie de 20.740 hectáreas y una población permanente de 13.000 habitantes (CENSO 2002).
Históricamente, se ha caracterizado por poseer un clima templado, lo que ha permitido su configuración como una zona de atracción turística. A su vez, uno de los elementos geográficos característicos de la misma, está dado por la presencia del Parque Nacional La Campana, cuyo cuidado está a manos de CONAF y el cual fue declarado por la O.N.U.: reserva mundial de la Biosfera, situación que avala el eslogan ampliamente difundido: “Olmué regala Vida”.
En la figura antecedente, quedan representados los principales espacios y vías de acceso a la ciudad. En este sentido, destaca la presencia de la llamada “Cuesta la Dormida”, como lo bautizaran los conquistadores españoles (Véase la entrada siguiente), vía que conecta a la región Metropolitana y cuya pavimentación en los años 90 trajo un fuerte impacto en las comunidades tradicionales de la zona. Asimismo es importante mencionar las carreteras que comunican a las comunas de Quillota y Viña del Mar y las vías de entrada que permiten el acceso al cerro La Campana por medio del sector de Granizo y Cajón Grande.
¿CUÁNDO PODREMOS HABLAR DE TURISMO RURAL?
En este sentido, recordando la definición entregada por Martínez Figueroa (ver entrada 1), tomaremos como primera variable de estudio al agroturismo, entendiendo la existencia del mismo, bajo tres indicadores referidos a la existencia de:
a) Zonas de alojamiento: Es decir, hostelerías, campamentos, cabañas, etc. Lugares destinados al reposo, descanso y asentamiento temporal de los turistas.
b) Zonas de servicios gastronómicos: En otras palabras, zonas destinadas a la alimentación que cumplan con las normas de calidad exigidas por la masa turística.
c) Zonas de Actividades Agropecuarias: Relativas a la agricultura y la ganadería que expongan al turista a contacto íntimo con la naturaleza.
Por otra parte, una segunda variable a trabajar –aunque con menor profundidad que la primera- estará dada por el análisis del llamado turismo rural deportivo, el cual se comprenderá a través de la presencia de los siguientes indicadores:
a) Zonas rutas y excursiones: Referentes a áreas de senderos y excursiones que permitan al turista acceder a espacios de flora y fauna silvestre.
b) Zonas de actividades deportivas: Actividades como escalamiento, descenso, cabalgatas, etc.
Desde este punto de vista, la pregunta global que nos formulamos es si efectivamente Olmué responde a la lógica de una región consagrada a este tipo especial de turismo… Nuestra propuesta inicial es afirmativa, pero debemos explorar paso a paso las razones que nos permiten aventurarnos a dicha calificación, he allí el objeto de este blog.
Por lo pronto, sumerjámonos en el “aire puro” de Olmué y vayamos a conocer parte de su conformación espacial e histórica...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)